Durante el primer trimestre de este año, las exportaciones del sector de ferretería y bricolaje superaron los 653 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 3,34% respecto al mismo periodo del año anterior. Francia sigue siendo el principal destino de las exportaciones españolas del sector, con un 15,15 % del total y 98 millones de euros, aunque con un descenso del 3,85 %. Le siguen Portugal (88 millones y un incremento del 8,04 %) y Alemania (84 millones y un descenso del 7,08 %).
Estos y otros datos forman parte del informe que la Federación de Fabricantes Españoles de Ferretería y Bricolaje (Cofearfe) ha hecho durante su reciente Asamblea General, que reunió a representantes de las asociaciones integradas y subrayó el papel de la federación como único interlocutor sectorial en materia de exportación ante la administración española.
Entre los diez primeros mercados de destino de la exportación española, el mayor descenso se ha registrado en Países Bajos, con una caída del 7,31 % y 14 millones de euros, mientras que los mayores crecimientos han sido los de Italia (29,69 %, con 53 millones de euros) y Rumanía (15,92 %, con 11 millones de euros).
Más allá del desempeño exportador, el sector representado por Cofearfe tiene un fuerte impacto económico nacional puesto que aporta más de 2.463 millones de euros en exportaciones anuales y genera más de 30.000 empleos directos en España. Esta actividad se traduce en una contribución significativa al PIB industrial, posicionando al sector como un pilar clave en la economía productiva del país, tal y como recuerdan desde la federación.
La participación agrupada en ferias clave como Eisenwarenmesse (Colonia), Interzum Bogotá, SICAM (Italia) o IWF Atlanta; la coordinación de misiones inversas en Fimma-Maderalia y Eurobrico; o la participación en una decena de webinars especializados sobre facturación electrónica, el uso de inteligencia artificial en exportación, estrategias comerciales con organismos internacionales como la ONU, o el impacto geopolítico del conflicto del Mar Rojo y el Brexit, forman parte del extenso informe de actividades.
Cofearfe también ha llevado a cabo en 2024 un ambicioso programa de misiones comerciales directas a mercados emergentes y consolidados. Estas misiones incluyeron destinos como Ghana y Nigeria en mayo, Costa de Marfil, Senegal y México en junio y Suecia y Dinamarca en noviembre. La participación en estas acciones ha permitido a las empresas españolas del sector establecer contactos estratégicos y explorar oportunidades de negocio en regiones clave para el crecimiento exportador.
Y para 2025 ha proyectado una nueva ronda de acciones con la participación confirmada en ferias como BAU, Interzum Colonia, Spoga+Gafa (Colonia) y SICAM, con el objetivo de sumar nuevos mercados y reforzar lazos con clientes y prescriptores internacionales. Con estas y otras actividades, Cofearfe consolida su papel como motor de internacionalización sectorial en un entorno económico globalizado.
Todas estas actuaciones cuentan con el apoyo y colaboración del ICEX, que facilita la presencia de decenas de empresas españolas en mercados estratégicos. «Seguimos comprometidos con la tarea de ofrecer a nuestras empresas herramientas de valor para su internacionalización, especialmente en ámbitos como la digitalización, el uso estratégico de la IA y la optimización logística”, ha señalado Francisco Hernandis, presidente de la federación Cofearfe.
