Aecim, la Asociación de Empresas del Metal de Madrid, ha ofrecido a los ferreteros de Agrefema distintas pautas para prevenir los riegos laborales (PRL) y ha recordado que hacerlo es esencial en el sector de la ferretería por al «alto grado de manipulación constante» de herramientas, maquinaria, químicos y productos peligrosos, que suponen un alto riesgo en la actividad y un desafío permanente. El objetivo, acercar a los participantes de forma práctica los principales problemas preventivos en este mercado, identificando riesgos y presentando medidas adecuadas para su gestión.
Según Aecim, hay que dejar de ver la prevención de riesgos como un «gasto o una molestia». «La seguridad es la base de la excelencia operativa, no una carga adicional. Una cultura de prevención sólida reduce costos, aumenta la productividad y fortalece la confianza y moral del equipo. Una empresa que protege a sus empleados es fuerte y competitiva. El reto es construir proactivamente un entorno donde el riesgo sea algo residual», recordó la entidad.

Estos son los principales puntos de interés para el mundo de la ferretería, extraídos de la conferencia impartida por Aecim en el encuentro de Agrefema.
Dónde están los principales riesgos de la ferretería
• Almacenamientos
• Manipulación de cargas
• Objetos fijos y móviles
• Utilización de escaleras
• Máquinas y equipos
Riesgo por caída de materiales. Su causa suele ser el almacenamiento deficiente, inestabilidad de la carga o sobrecarga en las estanterías. Medidas esenciales para prevenirlo:
• Asegurar la estabilidad de las estanterías y los productos colocados en ellas.
• Emplear dispositivos de retención (redes o cintas) en estantes altos.
Reglas de Oro para un almacenamiento seguro
• Lo más pesado debe estar siempre en los estantes más bajos.
• Prohibido almacenar a menos de 1 metro del techo.
• Nunca subir a estanterías: Usar equipos de elevación adecuados (escaleras de mano o plataformas elevadoras).
Trastornos Musculoesqueléticos, sus causas más frecuentes
• Manipulación manual de cargas (levantamiento o empuje).
• Posturas forzadas o estáticas prolongadas.
• Trabajos repetitivos y vibraciones
Para realizar un manejo de cargas correcto es necesario utilizar una técnica adecuada
• Espalda recta y pies separados.
• Flexionar las piernas (el esfuerzo lo hacen las piernas).
• Mantener la carga lo más cerca posible del cuerpo.
• Apoyo Mecánico: Priorizar el uso de carros, transpaletas o carretillas.
Golpes y choques con elementos inmóviles (estructuras) o durante la manipulación de cargas. Se evitan con medidas como:
• Delimitar y señalizar claramente las vías de circulación para peatones.
• Mantener pasillos libres de obstáculos (cajas, palets).

PIE: Los EPI deben ser definidos de forma rigurosa por la Evaluación de Riesgos del puesto de trabajo.
Iluminación y salientes
• Cargas que sobresalen. Si el material de la estantería sobresale del plano de carga, debe señalizarse y almacenarse a una altura mínima de dos metros para evitar golpes en la cabeza.
• Iluminación: Valor recomendado para almacenes: 150 lux. Los sistemas de iluminación deben estar protegidos.
Riesgos comunes con carretillas elevadoras
Requisito Obligatorio: formación específica y autorización por escrito de la empresa.Se producen por la aaída de la carga por mala colocación de la misma, el vuelco por velocidad o giros bruscos y colisiones con peatones o estanterías.
¿Cómo es un uso seguro de las carreterillas?
• Velocidad máxima: 10 km/h en interior 20km/h en exteriores.
• Uso obligatorio del cinturón de seguridad.
• Circular con la horquilla bajada a 15 cm del suelo cuando esté vacía.
• Visibilidad: Si la carga limita la visibilidad, circular marcha atrás.
Uso correcto de escaleras
• Subir y bajar siempre frente a la escalera, usando ambas manos.
• Inclinación segura: Alrededor de 75º respecto al suelo.
• EPI: Si los pies están a más de 2 m del suelo, utilizar cinturón de seguridad anclado a un punto sólido y resistente.
Estrés Térmico y condiciones ideales de confort en el trabajo
La temperatura en almacenes será entre 14º y 25º.
• Evitar las corrientes de aire directas.
• Utilizar ropa de trabajo adecuada al frio o calor según la época del año.
• Asegurar la hidratación constante del personal.
Riesgos psicosociales
Un exceso de carga de trabajo, presión por objetivos, trato con clientes difíciles puede ser la causa de su aparición. Su prevención:
• Políticas claras contra el acoso y la discriminación.
• Gestión de objetivos realista y reparto equitativo de tareas.
• Establecer un registro de incidencias y planes de mejora continua.
• Rotación de tareas para minimizar la fatiga, especialmente en manipulación de cargas.
• Diseñar horarios de trabajo que eviten la sobrecarga física y mental.
Organización y limpieza
• Objetivo: Evitar el 90% de los accidentes por tropiezos, resbalones y golpes.
• Responsabilidad Empresarial: Fomentar una cultura de orden donde cada trabajador sea responsable de mantener su área limpia y recoger herramientas al finalizar.

Formación, una exigencia legal de los trabajadores
La formación en PRL es una Exigencia Legal: informar y formar a los trabajadores sobre riesgos, medidas y uso de equipos es clave para la gestión preventiva, ya que permite que los trabajadores adquieran hábitos seguros y conozcan los riesgos específicos de su puesto.
• La formación debe ser periódica y actualizarla si es necesario.
• Autorización expresa de la empresa, necesaria para manejar equipos de trabajo específicos como carretillas).
Para conseguirla es necesario:
• Impartir cursos periódicos sobre los riesgos generales y específicos del puesto.
• Formación práctica sobre manipulación manual de cargas y uso de maquinaria.
• Instrucciones claras sobre protocolos de emergencia y autoprotección.
• Difusión mediante carteles, infografías o guías internas que refuercen los mensajes preventivos.