La construcción acusa la falta de mano de obra y la guerra comercial

La ferretería y el suministro industrial no debería pasar por alto un estudio sobre el sector de la construcción en Europa, que prevé un crecimiento cero este año como consecuencia de la escasez de mano de obra y la inseguridad económica. Aunque este mercado está más aislado de la guerra comercial que otros y no depende tanto de las exportaciones, está muy expuesto a los daños colaterales de los nuevos aranceles. Algunas de sus principales materias primas, como el acero y el metal, soportan tasas muy elevadas que repercuten en los costes.

Lo revela un trabajo difundido por la firma Crédito y Caución, que no incluye a España entre los países de alto riesgo en este campo como Austria, Dinamarca, Francia, Hungría, Suecia, Turquía, Reino Unido y Corea del Sur.

Tras aumentar un 2,7% el año pasado, la producción mundial en el sector de la construcción se ralentizará hasta el 1,4% este año, seguido de un 2,1% en 2026, según el estudio. En lo que respecta a Europa, se prevé crecimiento cero en 2025, seguido de un modesto repunte el año que viene si continúan las bajadas de tipos de interés del Banco Central Europeo, lo que debería suponer un estímulo a finales de año.

Además, los aranceles estadounidenses y las medidas de represalia están provocando una disminución del gasto en construcción comercial e incluso cancelaciones de proyectos.

Toda la Unión Europea y el Reino Unido seguirán registrando los costes de los materiales más elevados que en el pasado. A esto se suma la escasez de mano de obra cualificada en el sector y los elevados costes laborales, factores especialmente delicados en la construcción ya que se suele trabajar con precios fijos en los contratos por lo que no pueden repercutirse los costes adicionales.

Países Bajos son la región con mejores perspectivas, con un 2,4 % en 2025 y un 1,1 % en 2026, gracias al empuje de la demanda, en particular para la construcción residencial.

Publicidad